Como casi siempre sucede, la legislación, casi cualquiera que esta sea, va a la saga de la realidad, y tristemente en cuestiones ambientales esta es una de las principales limitaciones que enfrenta cualquier organización, o individuo, que se embarca en la noble misión de querer proteger al planeta.
Leo con tristeza una nota de Yahoo! Noticias España, en que se menciona una larga lista de obstáculos para la protección de la Amazonia, obstáculos que hacen que el 86% de los crímenes ambientales contra esta queden impunes, y que aquellos que logran ser castigados se resuelvan en muchos casos con simples multas que en realidad poco o nada afectan a los infractores.
Algunos datos alarmantes que se mencionan en la nota destacan que aproximadamente el 50% de todos las denuncias tardan casi un año en comenzar a ser investigadas, y más de tres en armar un caso que pueda llevarse a juicio. Y lamentablemente a pesar de que el 42% de la Amazonia se encuentra protegida, esta protección es más bien de nombre, ya que a pesar de estar establecida en papel, llevarla a la acción es otra historia.
Estos datos son verdaderamente preocupantes, y deberían llevar a cuestionarnos que es lo que se debe hacer para poder resolver el problema. Si partimos del hecho de que la Amazonia es el principal pulmón del planeta, y de el dependemos todos, no solo los brasileños, ¿no deberían ser todas la naciones corresponsables del cuidado de la Amazonia?
¿Es justo achacarle a Brasil, y sus países vecinos, todo el peso que esta responsabilidad conlleva? ¿Cómo hacer para que los ecosistemas protegidos lo estén físicamente y no solo en papel? ¿Qué hacen los demás países del mundo con sus zonas protegidas, y que podemos hacer los ciudadanos para contribuir en su cuidado y preservación?
Sin embargo estas y muchas preguntas más quedan en el aire cuando uno ve el escenario completo, y descubre todas las demás problemáticas que enfrentan Brasil y todos aquellos países con áreas protegidas pero con una economía en desarrollo, en constraste con todos los intereses que se mueven para que en aquellos países con los recursos suficientes para el cuidado de su riqueza ecológica esta no se realize debidamente.
En fin, el caso es que en materia de conservación de nuestro medio ambiente estamos apenas gateando, ojala que cuando aprendamos a caminar todavía haya algo que proteger.
Vía: Yahoo! Noticias
Leo con tristeza una nota de Yahoo! Noticias España, en que se menciona una larga lista de obstáculos para la protección de la Amazonia, obstáculos que hacen que el 86% de los crímenes ambientales contra esta queden impunes, y que aquellos que logran ser castigados se resuelvan en muchos casos con simples multas que en realidad poco o nada afectan a los infractores.
Algunos datos alarmantes que se mencionan en la nota destacan que aproximadamente el 50% de todos las denuncias tardan casi un año en comenzar a ser investigadas, y más de tres en armar un caso que pueda llevarse a juicio. Y lamentablemente a pesar de que el 42% de la Amazonia se encuentra protegida, esta protección es más bien de nombre, ya que a pesar de estar establecida en papel, llevarla a la acción es otra historia.
Estos datos son verdaderamente preocupantes, y deberían llevar a cuestionarnos que es lo que se debe hacer para poder resolver el problema. Si partimos del hecho de que la Amazonia es el principal pulmón del planeta, y de el dependemos todos, no solo los brasileños, ¿no deberían ser todas la naciones corresponsables del cuidado de la Amazonia?
¿Es justo achacarle a Brasil, y sus países vecinos, todo el peso que esta responsabilidad conlleva? ¿Cómo hacer para que los ecosistemas protegidos lo estén físicamente y no solo en papel? ¿Qué hacen los demás países del mundo con sus zonas protegidas, y que podemos hacer los ciudadanos para contribuir en su cuidado y preservación?
Sin embargo estas y muchas preguntas más quedan en el aire cuando uno ve el escenario completo, y descubre todas las demás problemáticas que enfrentan Brasil y todos aquellos países con áreas protegidas pero con una economía en desarrollo, en constraste con todos los intereses que se mueven para que en aquellos países con los recursos suficientes para el cuidado de su riqueza ecológica esta no se realize debidamente.
En fin, el caso es que en materia de conservación de nuestro medio ambiente estamos apenas gateando, ojala que cuando aprendamos a caminar todavía haya algo que proteger.
Vía: Yahoo! Noticias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario